extraido de Wikipedia.org

Esbozo histórico

La historia de Tardajos se remonta a la época celta, hacia el siglo VIII a. C., tal como testifican los restos hallados en "El Castro": cerámica, muralla. Los turmódigos, pueblo celta que habitaba estas tierras, poblaron Deobrígula "Ciudad de los Dioses", la actual Tardajos, eran originarios de Centroeuropa y se dedicaban a la agricultura y ganadería.

Complejo arqueológico de Deobrígula

Campamento romano, mencionado en la Geografía de Ptolomeo y el Itinerario de Antonino como mansio. El núcleo originario de sitúa en El Castro, donde aparecen abundantes vestigios desde la Primera Edad del Hierro hasta la época romana, así como restos de estructuras defensivas. En la época romana, una vez pacificada la península, la población se traslada al llano, donde son abundantes los restos cerámicos, bronces y documentos epigráficos.

El "Camino de Mercaderes" en el tramo comprendido entre SegisamoneSasamón y TritiumMonasterio de Rodilla, que discurre por el límite con Villarmentero, donde se encontró la Venus de Deobrigúla, así como restos de una villa romana, coincide con el ramal principal procedente de Astorga (Asturica Augusta), uno de cuyos ramales, la calzada XXXII o Ab Asturica Terracone, se dirigía a hacia Tarragona pasando por Zaragoza (Cesar Augusta), prosiguiendo el otro ramal , la calzada romana XXXIV o Ab Asturica Burdigalam (Astorga-Burdeos) por BriviescaVitoria y Pamplona hasta Burdeos, que durante la Edad Media, se le llamó Vía Aquitania, en referencia a la ruta de peregrinos que llegaban desde Francia por la región de Aquitania, origen del Camino Francés,

... cruza el río Ubierna casi en su desembocadura por el puente de piedra existente y gira en ángulo recto, al oeste, para dirigirse por el Camino de Mercaderes hacia el paso de El Collado, en el alto del castro. Desde aquí se efectuaría la entrada a la antigua Deobrigula por su puerta principal del levante..."2

Condado de Castilla

En el año 882, durante el reinado de Alfonso III, comienza la repoblación y Nuño Núñez establece una línea defensiva con la fortaleza de Castrojeriz, que sigue el cauce del río Arlanzón. Entre aquellas defensas se cita el castillo de Tardajos. En el año 929, en la villa ya existían las iglesias de San Pelayo y Santa Eulalia. En una escritura de 1068 aparece mencionada como Uter de Allios.3​ En 1117, Alfonso VII fue huésped del conde Pedro de Lara en su castillo de Tardajos. De esta época son los Fueros de Tardajos. En un privilegio concedido por Sancho IV en 1258 se la nombra como Oter de Ajos.4

  • FUEROS Y CARTAS-PUEBLAS DE ESPAÑA

TARDAJOS, villa de la prov. y part. judic. de Burgos. Carta del conde D. Pedro y de la condesa Doña Eva, su muger, concediendo á su concejo el fuero de Burgos: su fecha en el mes de Noviembre del año 1127. «Et quando fuit facta ista» carta fuit hospite rex Alfonsus de illo comité in Oter de alliis.» Los mismos condes dieron otro fuero otorgando varias exenciones á los caballeros y peones de la villa: establecen en él lo que estos últimos habían de pagar, y el que todos disfruten como behetría los solares de los forasteros: este documento no tiene fecha, sino una adición de la condesa Doña Eva que sigue á continuación, datada en 14 de Febrero de 1147. Copias en la biblioteca columbina de Sevilla; en un ms. de Ambrosio de Morales, señalado AA, tabla 142, núm. 39.

  • A mediados del siglo XIV en el Becerro de Behetrías se nombra lo siguiente a cerca de Tardajos:

Oterdajos del obispado de burgos.

Este logar es dello del obispo de burgos e dello del ospital del rey e dello dela orden de san juan de acre e an y tres vassallos Et quel dicho ospital que ha y dies vassallos Et el obispo cinquenta e cinco pobladores vassallos. Derechos del rey. Non pagan martiniega nin fonsadera por rason que los señores del dicho logar an previllexos. Dan al rey servicios e monedas.

Derechos del señor. Dan por infurcion cada vassallo asu señor cada año e diez e seys dineros e la viuda vna gallina.

Behetrías de Castilla, 1352 5

Dos jurisdicciones

Durante el reinado de Alfonso VIII el barrio de Santa María corresponde al obispo mientras que el barrio del Rey al Hospital del Rey. En el actual término de Barruelo hay restos de un poblado medieval. En 1345 se sustituye en concejo abierto por el concejo municipal de nombramiento real.

Época de plenitud

En 1749 continuaba la división en dos barrios con dos iglesias: Santa María y La Magdalena y seis ermitas: San Sebastián, San Juan, San Salvador, Santiago, San Lázaro y San Roque. La importancia del municipio se mantiene hasta 1955 cuando era el mayor núcleo del alfoz, después de la capital.

Villa que formaba parte del Partido de Burgos, uno de los catorce que formaban la Intendencia de Burgos, en su categoría de pueblos solos, durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787, jurisdicción de realengo con alcalde ordinario.

TARDAJOS: v. con ayunt. en la prov., part jud., aud. terr., c. g. y dióc. de Burgos (2 leg.): SIT. en una llanura, donde le combaten con frecuencia los vientos del N.; su Clima es frío, pero sano; las enfermedades comunes son pulmonías. Tiene 430 CASAS; un ant. palacio perteneciente á los Sres. duques de Montemar; escuela de instrucción primaria; una igl. parr. (Sta. Maria) servida por 5 beneficiados, y otra ant. bajo la advocación de la Magdalena, que hoy se halla arruinada y se refundió en la primera. El TERM. confina N. Villarmentero; E. Páramo y Villalón; S. Villalvilla y San Mames, y O. Buniel. El TERRENO es llano, de buena calidad en general; le fertilizan el r. Arlanzón sobre el cual hay un puente, y el Úrbel que desagua en aquel. No hay más CAMINO que uno de herradura, que conduce á Burgos, de cuya cap. se recibe el Correo. Prod.: cereales, legumbres, patatas, vino, frutas y hortalizas; cria ganado lanar y cabrio; caza de liebres, codornices, y pesca de barbos y truchas. Pobl.: 166 vec., 552 alm. CAP. PROD.: 2.084,400 rs. IMP.: 409,020. CONTR.: 12,226 rs. 2 mrs.

Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones de UltramarPascual Madoz. Madrid, 1845 6


 extraido de Urbipedia.org

Deobrígula

El «Yacimiento de Deobrigula» es un complejo arqueológico situado en el municipio de Tardajos (Burgos), tiene la consideración de Bien de Interés Cultural.

Descripción

Corresponde a un importante núcleo de población turmogo-romano ya mencionado en la Geografía de Ptolomeo y en el Itinerario de Antonino. Administrativamente, pertenecía al conventus iuridicus Cluniensis dentro de la provincia Hispania Citerior Tarraconensis.

El núcleo originario está en El Castro, donde aparecen abundantes vestigios que van desde la Primera Edad del Hierro hasta la época romana, y donde se aprecian diversos restos de estructuras defensivas.

En época romana, la población se traslada al llano, en los pagos de El Quintanal y El Crucero, donde son abundantes los restos cerámicos y de donde procede una interesante colección de bronces, así como algún documento epigráfico.

Delimitación

La delimitación, partiendo del ángulo suroeste, junto al molino que hay al sur de la población, en el encuentro del canal molinar o de la Fábrica con el camino que cruza hacia el norte, sigue este camino hasta alcanzar el núcleo urbano y, a partir de aquí, bordeando dicho núcleo hacia el este hasta alcanzar la carretera N-120 en la curva de entrada al pueblo (desde Burgos). Sigue la curva de la carretera hacia el noroeste, para coger el camino que desde dicha curva se dirige al norte rodeando El Castro. Al alcanzar la triple conjunción de caminos, sigue el más meridional que se dirige al este continuando la circunvalación del Castro y superponiéndose en este tramo a la vieja via romana hasta El Collado, desde donde la delimitación sigue hacia el nordeste por el camino que alcanza el linde del término municipal en lo alto de Las Dehesas. Quiebra en ángulo recto hacia el sureste, por el límite del término municipal hasta la orilla derecha del Arlanzón. A continuación, hacia el suroeste por dicha orilla del rio hasta la carretera N-120, y por esta carretera, en dirección León hasta su cruce con el canal de la Fábrica, siguiendo luego dicho canal hasta el punto original de la delimitación.

Venus de Deobrígula

El 22 de junio de 1909, con ocasión de arar una tierra, aparece una estatuita de mármol, a la que faltaban cabeza y mano izquierda. Movidos por la curiosidad realizan excavaciones y descubren nuevos restos romanos. Partiendo tanto de estos datos y como de los vestigios de la ancha calzada romana descrita en el Itinerario de Antonino, Luciano Huidobro Serna supone la presencia de Deobrigula en el término de Tardajos, a 15 millas romanas de Sasamón, antigua Segisama.

Disposiciones legales

  • Incoación, 11 Noviembre 1992, BOCYL, 23 Noviembre 1992, BOE, 14 diciembre 1992.
  • Declaración, 7 Diciembre 1994, BOCYL, 13 diciembre 1994, BOE, 5 enero 1995.

Referencias externas


 extraido de wikiburgos.es/wiki/Tardajos

Historia

Los primeros indicios de poblamiento encontrados en la localidad están datados en el siglo VIII a. de C. y se trata de unos restos de cerámica y de muralla encontrados en la zona de El Castro. Se trata de una zona habitada por turmódigos, pueblo indoeuropeo que ocuparon el asentamiento de Deobrígula o Ciudad de los Dioses. Posteriormente aparece nombrada tanto en la Geografía de Ptolomeo como en el Itinerario de Antonio ya como romana. En esta última época el poblado se traslada a la zona llana desde el cerro. Por sus tierras pasa la Vía Aquitania entre Burdeos y Astorga, llamada más tarde en este tramo Camino de Mercaderes.

En el año 882 con Alfonso III, en pleno periodo de repoblación y reconquista Don Nuño Núñez pone una fortificación en Castrojeriz y otras a lo largo de la cuenca del río Arlanzón, entre ellas la de Tardajos.

En el 929 se habían levantado ya las iglesias de San Pelayo y Santa Eulalia.

En el año 1068 hay referencia a la localidad en un documento oficial

En 1117 Alfonso VII se aloja en la fortaleza de Tardajos propiedad entonces del conde Pedro de Lara.

En 1258 Sancho IV la otorga más privilegios. Con Alfonso VIII la jurisdicción del barrio de Santa María pertenece al obispo y la del barrio del Rey al Hospital del Rey. En la actualidad, en un paraje de Baruelo se ha encontrado un asentamiento medieval.

En 1345 cambia la celebración del concejo abierto local por el concejo municipal de designación real.

En el año 1749 pervivía la separación del pueblo en dos barrios con dos iglesias: La Magdalena y Santa María, además de haber en el pueblo seis ermitas.

En 1787, en el Censo de Floridablanca aparece como Villa en el partido de Burgos, que a su vez era uno de los catorce componentes de la Intendencia de Burgos entre 1785 y 1833. Su jurisdicción era la de realengo y constaba el pueblo con regidor ordinario local. Hasta 1955 fuel el más importe núcleo dentro del alfoz, después de la ciudad de Burgos.

En relación a su patrimonio arquitectónico religioso destacan las siguientes construcciones:

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
  • Capilla de la Milagrosa.
  • Crucero de peregrinos.

De su patrimonio arqueológico hay que hacer mención del yacimiento romano de Deobrígula. La zona más primitiva se halla en El Castro, donde han aparecido abundantes restos que abarcan desde la Primera Edad del Hierro hasta el periodo romano. Además todavía se pueden ver indicios de estructuras destinadas a su defensa. Posteriormente, el asentamiento se traslada a la llanura en el periodo romano, concretamente en los parajes actuales de El Quintanal y El Crucero. Allí se han descubierto gran cantidad de vestigios de cerámica, objetos de bronce y documentos epigráficos.


extraido de https://www.archiburgos.es/wp-content/uploads/amo-a-mi-pueblo.pdf

amo a mi pueblo